viernes, 23 de noviembre de 2018

Asma.

ASMA
¿QUÉ ES EL ASMA?
EL ASMA ES UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD CRÓNICA QUE PROVOCA INFLAMACIÓN, ESTRECHAMIENTO  Y MUCOSIDAD EN LAS VÍAS QUE CONDUCEN EL AIRE A LOS PULMONES.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

EL ASMA AFECTA ENTRE UN 5 Y 12% DE LA POBLACIÓN MEXICANA, SE ESTIMA QUE EL ASMA AFECTA A 300 MILLONES DE PERSONAS A NIVEL MUNDIAL, MIENTRAS QUE EN MÉXICO LA PRE-VALENCIA OSCILA ENTRE UN 5 Y 12% DE LA POBLACIÓN. SIN EMBARGO, LA ENFERMEDAD SE ACENTÚA EN PACIENTES EN EDAD PEDIÁTRICA, CONVIRTIÉNDOSE EN LA AFECTACIÓN RESPIRATORIA CRÓNICA MÁS FRECUENTE.
•EL ASMA, UNA DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTAS MÉDICAS EN EL PAÍS.
•EL ASMA ES UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, Y SU GRAVEDAD ES VARIABLE SEGÚN EL PACIENTE.
•DÍA MUNDIAL DEL ASMA; DEBE SER UNA OPORTUNIDAD PARA DESTACAR LA IMPORTANCIA DE SU DETECCIÓN OPORTUNA Y TRATAMIENTO ADECUADO, PARA DISFRUTAR DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Podemos distinguir los síntomas entre aquellos leves, o los que son de emergencia.
•LEVES SON LA TOS, CON O SIN ESPUTO; LA RETRACCIÓN O TIRAJE DE LA PIEL ENTRE LAS COSTILLAS AL RESPIRAR, LA DIFICULTAD PARA RESPIRAR QUE EMPEORA AL REALIZAR EJERCICIO O ACTIVIDAD Y LA SIBILANCIA.
•EN CUANTO A LOS SÍNTOMAS DE EMERGENCIA, CON LOS QUE HAY QUE ACUDIR AL MÉDICO, ABARCAN LOS LABIOS Y CARA DE COLOR AZULADO, UNA REDUCCIÓN DE LA LUCIDEZ MENTAL, DIFICULTAD RESPIRATORIA EXTREMA, PULSO ACELERADO, ANSIEDAD Y SUDORACIÓN.
•ADEMÁS, PUEDEN OCURRIR OTROS SÍNTOMAS COMO UN PATRÓN DE RESPIRACIÓN ANORMAL, EN EL CUAL LA EXHALACIÓN SE DEMORA MÁS DEL DOBLE QUE LA INSPIRACIÓN, UN PARO RESPIRATORIO TRANSITORIO, DOLOR TORÁCICO U OPRESIÓN EN EL PECHO.

¿EN QUE CONSISTE UN ATAQUE DE ASMA?
DURANTE UN ATAQUE DE ASMA, EL REVESTIMIENTO DE LOS BRONQUIOLOS SE INFLAMA, LO QUE PROVOCA UN ESTRECHAMIENTO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y UNA DISMINUCIÓN DEL FLUJO DE AIRE QUE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES. LOS SÍNTOMAS RECURRENTES CAUSAN CON FRECUENCIA INSOMNIO, FATIGA DIURNA, UNA DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y ABSENTISMO ESCOLAR Y LABORAL.
Resultado de imagen para ataques de asma
Resultado de imagen para patologia del asma
FACTORES DE RIESGO:


En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.
ANIMALES (CASPA O PELAJE DE MASCOTAS)
•ÁCAROS DEL POLVO
•CIERTOS MEDICAMENTOS (ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O ASPIRINA Y OTROS AINE)
•CAMBIOS EN EL CLIMA (CON MAYOR FRECUENCIA CLIMA FRÍO)
•QUÍMICOS EN EL AIRE O EN LOS ALIMENTOS
•EJERCICIO
•POLEN
•INFECCIONES RESPIRATORIAS, COMO EL RESFRIADO COMÚN
•EMOCIONES FUERTES (ESTRÉS)
•HUMO DEL TABACO


DIAGNÓSTICO:

Exploración física:
Para descartar otras posibles afecciones, como infección respiratoria o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico realizará una exploración física y hará preguntas sobre los signos y los síntomas, y sobre cualquier otro problema de salud.


Resultado de imagen para diagnostico

Pruebas para medir la función pulmonar:
• ESPIROMETRÍA:
     ESTA PRUEBA OFRECE ESTIMACIONES SOBRE EL ESTRECHAMIENTO DE LOS TUBOS BRONQUIALES AL VERIFICAR LA CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDES EXHALAR DESPUÉS DE UNA INHALACIÓN PROFUNDA, ASÍ COMO LA RAPIDEZ CON LA QUE PUEDES EXHALAR.

FLUJO MÁXIMO:
     UN MEDIDOR DE FLUJO MÁXIMO ES UN DISPOSITIVO SIMPLE QUE MIDE LA FUERZA CON LA QUE PUEDES EXHALAR. LOS VALORES DE FLUJO MÁXIMO INFERIORES A LOS HABITUALES SON UN SIGNO DE UN POSIBLE MAL FUNCIONAMIENTO DE LOS PULMONES Y DE QUE EL ASMA PODRÍA ESTAR EMPEORANDO. EL MÉDICO TE DARÁ INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS SOBRE CÓMO RASTREAR Y ABORDAR LOS VALORES BAJOS DE FLUJO MÁXIMO.
PRUEBAS ADICIONALES:
PRUEBA DE PROVOCACIÓN CON METACOLINA: 
     LA METACOLINA ES UN CONOCIDO DESENCADENANTE DEL ASMA QUE CUANDO SE INHALA, PRODUCE UN ESTRECHAMIENTO LEVE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. SI TIENES REACCIÓN A LA METACOLINA, ES PROBABLE QUE TENGAS ASMA. ESTA PRUEBA PUEDE UTILIZARSE INCLUSO SI LA PRUEBA DE FUNCIÓN PULMONAR INICIAL ARROJÓ RESULTADOS NORMALES.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES: 
UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX PUEDE IDENTIFICAR ANOMALÍA ESTRUCTURAL O ENFERMEDAD (COMO UNA INFECCIÓN) QUE PUEDAN CAUSAR O AGRAVAR LOS PROBLEMAS PARA RESPIRAR.
PRUEBAS DE ALERGIA. 
SE PUEDE REALIZAR MEDIANTE UNA PRUEBA CUTÁNEA O ANÁLISIS DE SANGRE. LAS PRUEBAS DE ALERGIA PUEDEN IDENTIFICAR LA ALERGIA A LAS MASCOTAS, AL POLVO, AL MOHO Y AL POLEN.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (ASMA)

DEFINICIÓN
•EL ASMA ES UNA AFECCIÓN EN LA QUE SE ESTRECHAN Y SE HINCHAN LAS VÍAS RESPIRATORIAS, LO CUAL PRODUCE MAYOR MUCOSIDAD. ESTO PODRÍA DIFICULTAR LA RESPIRACIÓN Y PROVOCAR TOS, SILBIDO AL RESPIRAR Y FALTA DE AIRE.
Resultado de imagen para historia natural asma
Resultado de imagen para prevencion primaria del asma

Resultado de imagen para prevencion primaria del asma
TRATAMIENTO:
Imagen relacionada
•El tratamiento del asma consiste en dos cosas importantes: evitar los desencadenantes y tomar medicamentos.
Evitar los desencadenantes
•Hay muchas formas de evitar los desencadenantes. Una vez identificados los desencadenantes, se podrá  trabajar con fin de elaborar un plan para evitarlos.
Medicamentos
•Los medicamentos adecuados para cada persona dependen de una serie de cuestiones, como edad,  síntomas, los desencadenantes del asma y lo que sea más efectivo para mantener el asma bajo control.
MEDICAMENTOS A LARGO PLAZO:

•GENERALMENTE, SE TOMAN A DIARIO, SON EL EJE FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO DEL ASMA. ESTOS MEDICAMENTOS MANTIENEN EL ASMA CONTROLADA DE MANERA PERMANENTE Y DISMINUYEN LA PROBABILIDAD DE QUE TENGAS UN ATAQUE DE ASMA. LOS TIPOS DE MEDICAMENTOS DE CONTROL A LARGO PLAZO SON LOS SIGUIENTES:
CORTICOESTEROIDES INHALADOS. ESTOS MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS COMPRENDEN FLUTICASONA, BUDESONIDA, FLUNISOLIDA, CICLESONIDA, BECLOMETASONA, MOMETASONA Y FUROATO DE FLUTICASONA.  ESTOS CORTICOESTEROIDES CONLLEVAN UN RIESGO RELATIVAMENTE BAJO DE EFECTOS SECUNDARIOS Y SON, GENERALMENTE, SEGUROS PARA EL CONSUMO A LARGO PLAZO.

AGONISTAS BETA DE ACCIÓN PROLONGADA
ESTOS MEDICAMENTOS INHALATORIOS, LOS CUALES COMPRENDEN SALMETEROL Y FORMOTEROL, ABREN LAS VÍAS RESPIRATORIAS. (PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE UN ATAQUE GRAVE DE ASMA).
INHALADORES DE COMBINACIÓN. 
ESTOS MEDICAMENTOS, COMO FLUTICASONA-SALMETEROL BUDESONIDA-FORMOTEROL Y FORMOTEROL-MOMETASONA, CONTIENEN UN AGONISTA BETA DE ACCIÓN PROLONGADA JUNTO CON UN CORTICOESTEROIDE. DEBIDO A QUE CONTIENEN AGONISTAS BETA DE ACCIÓN PROLONGADA, ESTOS INHALADORES DE COMBINACIÓN PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE TENER UN ATAQUE GRAVE DE ASMA
MEDICAMENTOS DE ALIVIO RÁPIDO (DE RESCATE)
•Se usan según la necesidad para el alilvio inmediato y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de asma o, si así lo recomienda un médico, antes de hacer ejercicios. Los tipos de medicamentos de alivio rápido son los siguientes:
Agonistas beta de acción rápida. 
Estos broncodilatadores inhalatorios de alivio rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar rápidamente los síntomas durante un ataque de asma. Comprenden salbutamol, levalbuterol.
•Pueden tomarse utilizando un inhalador manual y portátil o un nebulizador (una máquina que convierte los medicamentos para el asma en rocío fino) para que puedan inhalarse mediante una mascarilla o una boquilla.
Ipratropio (Atrovent). 
Al igual que otros broncodilatadores, el ipratropio actúa rápidamente para relajar de inmediato las vías respiratorias, lo cual facilita la respiración. En ocasiones se usa para el asma.
Corticoesteroides orales e intravenosos.
 Estos medicamentos, como la prednisona y metilprednisolona, alivian la inflamación de las vías respiratorias producida por el asma grave. Pueden causar efectos secundarios graves cuando se consumen a largo plazo, por lo que se emplean solamente a corto plazo para tratar los síntomas intensos de asma.

PREVENCIÓN:

VACÚNATE CONTRA LA INFLUENZA Y CONTRA LA NEUMONÍA.
•IDENTIFICA Y EVITA LOS DESENCADENANTES DEL ASMA.
•CONTROLA TU RESPIRACIÓN. PUEDES APRENDER A RECONOCER LOS SIGNOS DE ADVERTENCIA DE UN ATAQUE INMINENTE, COMO TOS LEVE, SILBIDO AL RESPIRAR O FALTA DE AIRE.
•IDENTIFICA Y TRATA LOS ATAQUES A TIEMPO.
•TOMA TUS MEDICAMENTOS SEGÚN LAS INDICACIONES. ES UNA BUENA IDEA LLEVAR LOS MEDICAMENTOS CONTIGO.
•PRESTA ATENCIÓN AL INCREMENTO EN EL USO DEL INHALADOR DE ALIVIO RÁPIDO. SI DEPENDES DEL INHALADOR DE ALIVIO RÁPIDO, COMO SALBUTAMOL, ESTO SIGNIFICA QUE EL ASMA NO ESTÁ BAJO CONTROL.
BIBLIOGRAFIAS:

Amigdalitis.

Artritis reumatoide.

Resultado de imagen para artritis reumatoide
Es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por una inflamación de las articulaciones, aunque también puede afectar a otros órganos. Si no se trata de manera correcta, puede deparar una incapacidad laboral permanente, una importante pérdida en la calidad de vida y un acortamiento medio de la supervivencia de unos cinco años. Es una enfermedad degenerativa, no tiene cura.

Patología
La patología se encarga del estudio de las enfermedades en su más amplia aceptación, como procesos anormales de causas conocidas o desconocidas 
  Resultado de imagen para patologias

Patología de la artritis reumatoide 
La enfermedad comienza de forma lenta e insidiosa con manifestaciones generales que presentan otras enfermedades, como la fiebre o la astenia 
-Afectación de las articulaciones diartrodiales: inicialmente se produce una inflamación que resulta apreciable a simple vista y causa dolor en el individuo que la padece. Junto con la inflamación, pueden aparecer otras manifestaciones como son el aumento de volumen, rigidez tras el descanso nocturno que va desapareciendo progresivamente a medida que el paciente ejerce su actividad diaria, debilidad muscular y limitación de la movilidad.
Resultado de imagen para articulaciones diartrodiales
Articulaciones diartroidales
-La disposición general de muchas articulaciones sinoviales bastante similar, comprende las superficies articulares, los cartilagos articulares,la cápsula y los ligamentos
-Las superficies articulares son capas especializadas de tejido óseo compacto, frente a otras iguales del hueso que concurre en la articulación 
Resultado de imagen para articulaciones diartrodiales 
Epidemiología de la patología
-AR no es una enfermedad con causas y manifestaciones siempre claras y definidas,a menudo los reumatólogos deben establecer lo que se conoce como "diagnostico diferencial", es decir, tienen que asegurarse de que las manifestaciones del paciente no sean provocadas por otras enfermedades que cursan con artritis o inflamación de las articulaciones 
-Aún no se cuenta con una prueba que establezca con certeza al padecimiento de la enfermedad. En otras palabras, el interrogatorio y la exploración física del paciente, mediante los cuales el facultativo indaga sobre los antecedentes personales y familiares del paciente y valora los síntomas y signos que éste presenta, constituyen los pilares del diagnóstico de la enfermedad

Historia natural de la enfermedad 
*Concepto: enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica principalmente de las articulaciones, que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional
°Periodo prepatogénico:  
 -Agente: bacterias y virus, atacan el tejido sano o membrana sinovial, la cual se inflama liberando enzimas que a lo largo del tiempo dañan el cartilago, huesos, articulaciones.
-Origen genético: el sistema inmune ataca las articulaciones porque no las reconoce como propias y por ello se inflaman. Hay ciertos genes que predisponen la enfermedad 
-Huesped: aproximadamente 1% de la población mundial esta afectada por la artritis reumatoide, siendo las mujeres tres veces mas propensas a la enfermedad que los hombres. La aparición suele ocurrir entre los 40 y 50 años de edad, sin embargo, puede aparecer en cualquier edad  
-Medio ambiente: la distribución de la enfermedad es mundial, no obstante hay zonas con mayor prevalencia, como los indios americanos y zonas con menor gravedad, como África subsahariana y la población negra del Caribe 
°Periodo patogénico:
Contrato y entrada del agente: aumento y activación de los sinoviocitos invadiendo y destruyendo el cartílago articular
Cambios anatomofisiologicos: foco de inflamación en la membrana sinovial llevándonos a una inflamación en articulaciones pequeñas o grandes y articulaciones vertebrales
Signos y síntomas: dolor intenso, inflamación en las articulaciones, sensación de incomodidad y rigidez después de periodos de reposo o inactividad, rigidez en articulaciones y músculos con pérdida de fuerza
Complicaciones: linfoma, pulmón reumatoide, aumento del riesgo de arteriosclerosis, lesión en la columna, inflamación de los vasos sanguíneos
Estado crónico: osteoartritis
Muerte
 

Tratamiento
El tratamiento consiste basicamete en la combinación de una terapia no farmacológica y una terapia farmacológica. La terapia no farmacológica corresponde a una serie de recomendaciones relacionadas con el reposos y la realización de ciertos ejercicios destinados a mejorar la flexibilidad de las articulaciones afectadas. Así mismo, a menudo se indica el seguimiento de técnicas de fisioterapias o la inmovilización temporal de un segmento corporal. La terapia farmacológica consiste en la administración de analgésicos y antiinflamatorios, que disminuyen el dolor y la inflamación.
Recomendaciones para los pacientes con AR leve o controlada
-Seguir una dieta sana 
-No fumar
-Dormir mínimo 8 horas diarias
-Realizar un ejercicio físico aeróbico moderado
-Moderación en el consumo de bebidas alcohólicas 
Los analgésicos mas fuertes como la morfina y sus derivados son muy efectivos para mitigar el dolor pero tienen un inconveniente de producir una adicción     

Neumonia

Neumonia 
¿Que es neumonia? 

 La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Se transmite generalmente por contacto directo con personas infectadas, puede ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos).Se caracteriza por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. 



Neumonia adquirida por la conumidad 

La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a estos factores:
Bacterias: 

El Streptococcus pneumoniae. este tipo de neumonía puede producirse sola o después de que hubiera tenido un resfríado o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía lobar.

Hongos: 

Los hongos que la causan se encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y pueden variar según la ubicación geográfica. como Pneumocystis jiroveci
Virus 
Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa más frecuente de neumonía en los niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. No obstante, en ocasiones, puede tornarse muy grave.

Factores de riesgo 

Grupos de edades que presentan el mayor riesgo de padecerla son los siguientes:
Niños de 2 años de edad o menores:
Los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía.
El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por mal nutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.
Personas de 65 años de edad o mayores
El sistema inmunológico se va debilitando con los años y con frecuencia ya sufren de condiciones co-mórbidas como enfermedades del corazón, lo que significa que no toleran la infección tan bien como los jóvenes.

Sintomas 

Dolor en el pecho al respirar o toser
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
Tos que puede producir flema
Fatiga
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)
Náuseas, vómitos o diarrea
Dificultad para respirar
Los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

Historia Natural de la Enfermedad 

Es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. La pulmonía vuelve al tejido que forma los pulmones, que se ven enrojecidos, hinchado y se torna doloroso. La pulmonía puede ser una enfermedad grave  y puede llegar a ser mortal, especialmente entre los lactantes, niños, personas de edad avanzada y entre los inmuno-deprimidos. 

Periodo pre-patogenico 

Agente: La pulmonía puede ser causada por varios agentes: Múltiples bacterias, como neumococo, Mycoplasmas y Chlamydias- Distintos virus Hongos, como Pneumocystis jiroveci
Huésped: Todos los seres humanos, expuestos a aerosoles conteniendo la bacteria, contraen la enfermedad es mas frecuente en hombre, de 40 ± 70 años, fumadores, con alguna enfermedad de base
Medio Ambiente: La infección se atribuye a la inhalación de la bacteria a través de aerosoles contaminados.


Periodo Patogenico 
Fases de la enfermedad
Periodo de incubación; es un proceso etiológico y se produce mientras actúan las causas componentes.
Periodo de latencia; comienza con el inicio de la enfermedad y la aparición de los primeros síntomas.
Enfermedad; en la enfermedad de la neumonía es un periodo que dura de 2 a10 días y acaba con la presentación de una sintomatología inespecífica que suele incluir fiebre, malestar, tos, dificultad respiratoria, diarrea.
Periodo de expresión; empieza con la presentación de los síntomas y acaba con el desenlace de la enfermedad.



Es el periodo clínico. Signos y Síntomas - Generalmente, es precedida por una enfermedad

Infarto agudo al miocardio.

•Es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria y se caracteriza por un riego sanguíneo insuficiente.
Sìntomas
•Rigidez , dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, fatiga, sudoración, ansiedad, palpitaciones y dificultad para respirar.
•El dolor puede extenderse hasta el brazo izquierdo , a la mandíbula, a la espaldas o cuello.
Tipos de infartos agudos al miocardio
-Tipo 1: infarto agudo de miocardio espontáneo relacionado a isquemia debido a un evento coronario primario como erosión de placa y/o rotura fisura o disección de esta.
-Tipo2: infarto al miocardio secundario al desequilibrio isquémico debido a un incremento en la demanda o disminución en el aporte de oxigeno
-Tipo 3: infarto agudo del miocardio que conduce a la muerte incluyendo al paro cardiaco frecuentemente precedida de síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y acompañada de presumiblemente nueva elevación del segmento st o nuevo BCRIHH o evidencia de trombo en una coronaria durante una coronariografía
-Tipo4A: infarto agudo al miocardio relacionado con intervención coronaria percutánea. El incremento de troponinas por encima del limite superior teniendo como basal un valor normal se le denomina necrosis miocárdica es decir la perdida de miocitos en una zona diferente a la relacionada con la intervención de la coronaria culpable
-Tipo 4B: infarto agudo al miocardio relacionado con trombosis de stent documentada por coronariograia
-Tipo 5: infarto al miocardio relacionado a una cirugía coronaria
Epidemiologìa
•Tiene una prevalencia de 0.5 de población general
•Constituye el problema mas importante en los países desarrollados
•El 5% de los IAM no son diagnosticados al momento de la consulta y son estrenados.
•La tasa de prevalencia se estima en el 2,9% (el 4,2% de los varones y el 2,1% de las mujeres).
Historia natural
•Daño miocárdico irreversible que conduce a necrosis – es una situación grave de síndrome coronario agudo por oclusión del diámetro luminar de una o varias arterias coronarias
ºPeriodo prepatogènico
•HUESPED: mayores de 60 años de edad, deportistas de alto rendimiento prevalece mas en el sexo masculino.
•AGENTE: aterosclerosis-trombosis-espasmos coronarios
•MEDIO AMBIENTE: tabaquismo, alteraciones en el colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial diabetes mellitus, obesidad, historia familiar de cardiopatía isquémica

Anemia.

Imagen relacionada
La anemia es una patología en la que se presenta un déficit de la concentración de hemoglobina en sangre y/o del hematocrito que generalmente se encuentra acompañado de un bajo recuento de glóbulos rojos (eritrocitos). Se considera anemia cuando las cifras de hemoglobina Hb son inferiores a 13 g/100 ml de sangre en el hombre y 12 g/100 ml en las mujeres.

Causas por las que da la anemia:
-Lactantes y niños
Entre los 6 meses y los 2 años hay una mayor prevalencia de anemia ferropénica. Así también en p-pematuros y nacidos con bajo peso.
-En la adolescencia por un aumento de las necesidades
-Mujeres en edad fértil puesto que las pérdidas menstruales de hierro son del orden de 1.4-0.5 mg/día.
-En la anorexia nerviosa por las restricciones alimentarias.
-En la mala bsorción intestinal
-Cuando ha habido una resección gástrica o intestinal (habitualmente por cáncer)
-Dietas vegetarianas estrictas. Dietas macrobióticas en el momento del destete
-Lactantes alimentados por madres estrictamente vegetarianas sin suplementación
-Otras dietas
Tipos de anemias
Los distintos tipos de anemia obedecen a causas diferentes, como puede ser, por ejemplo, la pérdida de hierro por hemorragias o el déficit de componentes de nuestro organismo importantes en la formación de la sangre.

+La anemia ferropenia
+La anemia renal
+La anemia aplástica
+La anemia hemolítica
Anemia ferropenia
Resultado de imagen para anemia ferropenica
La anemia ferropenia, corresponde a la más común de las anemias, y se produce por la deficiencia de hierro, el cual es necesario para la formación de la hemoglobina y esta para la de los hematíes.
Esta anemia consiste de 3 fases.
-Fase uno:
En su fase inicial los depósitos de hierro se agotan, según lo indica la hipoferritinemia que se presenta, pero los demás parámetros están dentro de lo normal. Esta etapa se denomina "Deficiencia de hierro". En esta fase existe por lo tanto una disminución en la concentración de la ferritina en el plasma con niveles por debajo de 42 mg/L, se aumenta la absorción del hierro alimentario y de otros compuestos de hierro.
-Fase dos:
La siguiente fase consiste en una disminución del hierro sérico, con aumento en la capacidad de unión con el metal, pero sin evidencia de anemia. Esta etapa se denomina deficiencia de hierro con alteración en la eritropoyesis o "Deficiencia Eritropoyética". En esta fase hay disminución del hierro transportado por la transferrina en el plasma hacia la médula ósea y se identifica por disminución de la concentración del hierro en el plasma. Su cifras son menores de 50 ug/dl
-Fase tres:
Por último, disminuye la síntesis de hemoglobina y así surge una anemia franca. Esta etapa se denomina "anemia ferropriva" o "anemia ferropénica"
*Causas:
Algunas causas de esta anemia pueden ser la poca ingesta de hierro, por pérdidas excesivas (alteraciones en el ciclo menstrual, microhemorragias intestinales) o procesos que cursan con inflamación intestinal crónica o alteraciones de la absorción intestinal, como la enfermedad celíaca.
¢En las mujeres se comete con frecuencia el error de atribuir la presencia de la anemia ferropénica a los sangrados menstruales y limitarse a prescribir suplementos de hierro
*Sintomas:
-Los síntomas generales son:
-Fatiga
-Astenia
-Mareos
-Náuseas con o sin vómitos
-Cefalea
-Sensación de falta de oxígeno al respirar
-Irritabilidad
*Signos:
-Taquicardia
-Palidez
-Coiloniquia
-Esteatorea
-Pioderma gangrenoso
Tratamiento farmacológico
Ferroprotina:
+ FERROPROTINA Comp. soluble 40 mg
+ FERROPROTINA Granulado 80 mg
+ FERROPROTINA SOBRES Granulado para sol. oral 40 mg
Normaliza los parámetros hematológicos alterados en estados deficientes de hierro y restablece los depósitos de hierro en el organismo

Resultado de imagen para ferroprotina

Anemia renal
Imagen relacionada
Cualquiera puede desarrollar anemia, pero es muy común en personas con ERC. Las personas con ERC pueden comenzar a tener anemia en las primeras etapas de la ERC, y la anemia generalmente empeora a medida que la ERC empeora. Si sus riñones no están funcionando tan bien como deberían, es más probable que aparezca la anemia.
*La anemia en la ERC es mas común si:
-Tiene diabetes
-Tiene una enfermedad cardiaca
-Tiene presión arterial alta
-Si es mayor de 75 años
*Sintomas:
-Mareos, pérdida de concentración
-Piel pálida
-Dolor torácico
-Dificultad para respirar
-Fatiga o debilidad
-Intolerancia al frío
Tratamiento farmacológico:
Quinapril:
Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina utilizado en el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca congestiva.
De 20mg y 40mg
Resultado de imagen para quinapril
Anemia aplásica
Resultado de imagen para anemia aplasica
La anemia aplásica es una enfermedad que ocurre cuando el cuerpo deja de producir la cantidad necesaria de células sanguíneas nuevas.
Manifestaciones:
La anemia aplásica se manifiesta cuando se produce una lesión en la médula ósea, lo cual aminora o detiene la producción de células sanguíneas nuevas. La médula ósea es un material rojo y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos y que produce células madre, las cuales originan otras células. Las células madre de la médula ósea producen células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
*Sintomas:
-Fatiga
-Dificultad para respirar al realizar esfuerzos
-Frecuencia cardíaca rápida o irregular
-Piel pálida
-Infecciones frecuentes o prolongadas
-Hematomas sin causa aparente o que aparecen con facilidad
-Sangrados nasales o de encías
-Sangrado prolongado por cortes
-Mareos
-Dolor de cabeza
Tratamiento farmacológico:
Medicamentos inmunosupresores:
Estos medicamentos alteran o suprimen a su sistema inmune para evitar que dañe a las células sanguíneas de la médula ósea. Esto da tiempo a su médula ósea para recuperarse y comenzar a producir células sanguíneas nuevamente. Los medicamentos usados son globulina antitimocito (ATG) y ciclosporina. Algunas veces se usan en combinación con esteroides para aminorar los efectos secundarios. A menudo este tratamiento requiere hospitalización breve.

Anemia hemolítica
Resultado de imagen para anemia hemolitica
La anemia hemolítica es un trastorno en el que los glóbulos rojos se destruyen más rápido que lo que la médula ósea puede producirlos.
 Existen dos tipos de anemia hemolítica:
+Intrínseca
 La destrucción de los glóbulos rojos se debe a un defecto dentro de los propios glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas intrínsecas a menudo son heredadas, como la anemia drepanocítica, talasemia o eritrocitosis. Estas condiciones producen glóbulos rojos que no viven tanto como los glóbulos rojos normales.
+Extrínseca
 Los glóbulos rojos se producen sanamente, pero luego se destruyen al quedar atrapados en el bazo, destruidos por infección o destruidos por fármacos que pueden afectar los glóbulos rojos. En casos severos la destrucción toma lugar en la circulación.
*Sintomas:
-Palidez anormal o falta de color en la piel
-Ictericia o color amarillo en la piel y ojos
-Orina color oscuro
-Fiebre
-Debilidad
-Mareos
-Confusión
-Intolerancia a la actividad física
-Agrandamiento del bazo e hígado
-Incremento del ritmo cardíaco (taquicardia)
Tratamiento farmacológico:
Azatioprina:
Está indicado en las formas graves de enfermedades inmunitarias tales como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis, polimiositis, hepatitis crónica activa autoinmune, pénfigo vulgar, poliarteritis nodosa, anemia hemolítica, púrpura trombocitopénica idiopática y pioderma.
-Azatioprina comprimidos. recubiertos 50 mg
-Azatioprina (Sal sódica) 50 mg inyectable polvo liofilizado
Resultado de imagen para azatioprina
Bibliografías:
https://www.onmeda.es/enfermedades/anemia-definicion-1341-2.html

http://www.aefa.es/wp-content/uploads/2014/04/Anemias.pdf

http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Azatioprina.HTM

EPOC.